Resumen en Lenguaje Sencillo: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la Comunidad Hispana / Latinx
La tasa o promedio de personas identificadas con el trastorno del espectro autista (TEA) en los Estados Unidos ha aumentado significativamente. Pero el TEA continúa siendo infra-diagnosticado (en menor número) y diagnosticado más tarde en la comunidad hispana / latina. Esto es preocupante porque un diagnóstico temprano con TEA es altamente recomendado. Esto puede ayudar que los padres obtengan tempranamente servicios para sus hijos. Se sugiere una intervención temprana porque puede conducir a una mejor calidad de vida para las personas con TEA. Hay servicios de intervención temprana disponibles en todos los estados. Puede visitar el sitio web de los CDC para encontrar servicios de intervención temprana en su Estado.
Los padres hispanos / latinx pueden enfrentar desafíos adicionales para obtener un diagnóstico y servicios. Algunos factores incluyen sus percepciones y conocimientos del TEA, barreras de comunicación y falta de acceso a los servicios. La comunidad hispana / latinx es diversa y las creencias no son las mismas en todas las familias. Algunas experiencias compartidas incluyen discapacidades que no se aceptan fácilmente y falta de conocimiento de los signos del TEA. Para obtener más información sobre el TEA en español, visite el sitio web Autism Society website (Sociedad de Autismo). Las barreras de comunicación también crean desafíos, como cuando la información no es bien traducida. Otro ejemplo es que a los padres de habla hispana se les pregunta menos sobre sus preocupaciones. Los padres hispanos / latinx también pueden tener problemas para encontrar servicios en áreas rurales. Puede ser difícil encontrar proveedores que también conozcan de otras culturas.
También hay formas en que los padres pueden manejar los desafíos y apoyar a sus hijos. Un ejemplo es el monitorear su desarrollo. El monitoreo del desarrollo consiste en ver si un niño completa las metas de comunicación y comportamiento de acuerdo a su edad. El CDC tiene información sobre hitos (metas del desarrollo) y listas de verificación/seguimiento del desarrollo en su sitio web. Los padres pueden encontrar esta información tanto en inglés como en español. Otra recomendación es pedirle a su médico que le haga una prueba de autismo. Los padres también pueden solicitar una evaluación que le proporciona la escuela. Es de gran ayuda conocer sus derechos relacionados con el sistema escolar. Por ejemplo, los padres hispanos / latinx tienen derecho a un traductor. También pueden solicitar que los materiales se entreguen en su idioma preferido. Los padres deben saber que las escuelas no pueden preguntar sobre el estado migratorio de los padres o de los estudiantes.
Lea la hoja informativa completa sobre el trastorno del espectro autista y la comunidad hispana / latinx.
Plain Language Summary: Autism Spectrum Disorder and the Hispanic/Latinx Community
The rate of people identified with Autism spectrum disorder (ASD) in the United States has significantly increased. But ASD continues to be underdiagnosed and diagnosed later in the Hispanic/Latinx community. One reason why this is troubling is because an early diagnosis is highly recommended with ASD. This can help parents get services for their children earlier. Early intervention is suggested because it can lead to a higher quality of life for people with ASD. There are early intervention services available in every state. You can visit the CDC website to find early intervention services in your state.
Hispanic/Latinx parents can face additional challenges with getting a diagnosis and services. Some factors include perceptions and knowledge, communication barriers, and lack of access to services. The Hispanic/Latinx community is diverse and beliefs are not the same across all families. Some shared experiences include disabilities not being accepted easily and not knowing about ASD signs. To learn more about ASD in Spanish visit the Autism Society website. Communication barriers also create challenges, like when information is not translated well. Another example is how Spanish-speaking parents are asked less about their concerns. Hispanic/Latinx parents may also have trouble finding services in rural areas. It can be difficult to find providers that know about other cultures too.
There are also ways for parents to manage challenges and support their children. One example is developmental monitoring. Developmental monitoring is seeing if a child completes communication and behavior goals around when is expected. The CDC has information about milestones and checklists on their website. Parents can find this information in both English and Spanish. Another recommendation is asking your doctor to do an Autism screening. Parents can also request for an evaluation from the school. It is helpful to know about your rights with the school system. Such as how Hispanic/Latinx parents have the right to a translator. They can also request for materials to be given in their preferred language. Parents should know that schools are not allowed to ask about parents or students’ immigration status.
Read the full Autism Spectrum Disorder and the Hispanic/Latinx Community fact sheet.